Monetiza tu Web

lunes, 21 de abril de 2014

Últimas investigaciones sobre el gen MBD5

http://www.20minutos.es/noticia/2108579/0/

Tanto la duplicación parcial o total, como la pérdida del gen MBD5, así como las mutaciones puntuales, están asociadas con el autismo y la discapacidad intelectual.

miércoles, 9 de abril de 2014

Qué es la reeducación auditiva.

Cuando entras en el mundo de la discapacidad psíquica, te empiezan a surgir cada vez más dudas y preguntas. Los padres, que tras conseguir un diagnóstico (lo cual es mucho más difícil de lo que parece, pudiendo durar el proceso años e incluso, llegar a la edad adulta sin un diagnóstico), se preguntan "¿y ahora qué?". El peregrinaje que empezó con la búsqueda de un diagnóstico, continúa con la búsqueda de un tratamiento. Puede ser que en esta búsqueda, uno se encuentre con algún método de "reeducación auditiva".

Alfred Tomatis, fue un físico y otorrinolaringólogo francés, de padres músicos. La madre de Tomatis le enviaba cantantes que habían empezado a desafinar y, mediante audiometrías, detectó que el registro en el que el cantante desafinaba, estaba deteriorado. Su trabajo llevó al desarrollo de una nueva "ciencia": la audiopsicofonología. Desarrolló un método que se basa en tres principios:

1. La voz reproduce solamente los sonidos que puede escuchar (efecto Tomatis).
2. Si se modifica la audición, la voz cambia instantánea e inconscientemente.
3. Es posible transformar la voz a través de una estimulación auditiva sostenida durante un cierto tiempo (Ley de remanencia).

El método consiste en una escucha de sonidos dirigida y controlada. El objetivo de escuchar esta música filtrada es corregir las conexiones neurosensoriales inmaduras o establecidas incorrectamente. Básicamente, utiliza canto gregoriana y música de Mozart. Tomatis trabajó con importantes cantantes, como María Callas. El trabajo de Tomatis fue reconocido por la Academia de las Ciencias y la Medicina de Francia.

Por otro lado, la "reeducación auditiva" es un método que desarrolló hace 40 años un cirujano y otorrinolaringólogo francés llamado Guy Berard. Berard, mediante este método de rehabilitación, se curó a su mismo, pues empezó a perder agudeza auditiva y le pronosticaron que se quedaría completamente sordo. El método consiste en escuchar música modificada y filtrada, en función de las necesidades de la persona, a la que se le ha hecho un estudio audiométrico previo.

El método Sena podríamos decir que es una especie de "mejora" del método Berard y del método Tomatis, que aprovecha los avances tecnológicos existentes en la informática y la ingeniería de sonido. Este método ha sido desarrollado por Jordi Galceran.  

Estos métodos se basan en la plasticidad de las vías neuronales, pero no están aceptados por la comunidad médica, pues sostienen que no hay estudios contrastados, no conociéndolos muchos otorrinolaringólogos ni neurólogos. Están considerados como terapias alternativas, por tanto. Sí que existen muchos testimonios de padres que afirman que, gracias a estos métodos, sus hijos están experimentando mejoras, y que además, se detectan rápidamente y son duraderas.

La decisión, por supuesto, no es sencilla de tomar, pero espero que estos datos proporcionen información suficiente como para, por lo menos, "saber de qué va".

Fuentes:

Doctoralia.es "Método Sena"
Filomúsica.com  "El método Tomatis y Mozart" Por Vanesa Tineo Guerrero. Profesora Conserv. Superior de 
Granada.
Metodo-berard.blogspot.com.es
Papeldeperiodico.com "Terapia o fraude: el método Tomatis"
Waveme.cat "Método Sena"

Informe UNICEF sobre la situación de los niños con discapacidad en España

Éste es el enlace donde se pueden leer las conclusiones a las que ha llegado un informe que UNICEF publicó en diciembre de 2013. Se pone de manifiesto la "alta incidencia de maltrato en los niños con discapacidad en comparación con sus iguales sin discapacidad, especialmente en las niñas", “la mala interpretación y práctica existente en España de lo que es una educación inclusiva de calidad”y " la falta de apoyos adecuados tanto para los niños y niñas con discapacidad como para sus familias".

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5007&cat=50

lunes, 7 de abril de 2014

Dificultades del lenguaje. Consejos para familias. De Autismo en la escuela ordinaria.


Atención temprana, Parte 2 de 2

Atención temprana, Parte 1 de 2

En estos vídeos, realizados por la asociación APNAB y la Red educativa y asistencial Gaspar Hauser de Baleares, se pueden ver ejemplos de cómo se trabaja la atención temprana. Se trabajan 17 ítems:



1. Contacto ocular espontáneo.

2. Contacto ocular anteorden.

3. Actividades funcionales en mesa.

4. Imitación motora.

5. Anticipación, flexibilidad, sentido de la acción (agendas visuales).

6. Atención conjunta.

7. Gestos naturales.

8. Contraimitación e imitación de sonido, sílabas y palabras.

9. Peticiones.

10. Nombrar: identificar objetos.

11. Nombrar: identificar acciones.

12. Esquema corporal.

13. Atender órdenes.

14. Conductas de interacción social.

15. Juegos circulares de interacción.

16. Empezar, mantener y acabar el juego social.

17. Capacidades simbólicas de ficción e imaginación.








viernes, 4 de abril de 2014

Ejemplos de Cómo tratar la dislexia

Estudios con oxitocina buscan medicamento contra el autismo

Estudos com oxitocina buscam medicamento contra o autismo | Mente e Cérebro | Duetto Editorial



Estudios genéticos añaden evidencias de que la oxitocina, también llamada la "hormona de la confianza", es un sensibilizador de las funciones sociales. Si se modifica genéticamente el gen GD38, que participa en la producción de oxitocina en ratas, éstas reconocen de manera menos fiable a otros animales. Además, los pacientes autistas tienen menos receptores de oxitocina.  




martes, 1 de abril de 2014

Jornada sobre mejores prácticas en la inclusión de personas TEA en entornos escolares y laborales

Me voy a disponer a contaros un poco lo que se ha hablado en esta jornada que se ha desarrollado hoy en CaixaForum de Madrid, organizada por la Asociación Sinteno. A la cabeza, su presidenta, Carmen Molina, como dice ella, "la voz de muchos que no tienen voz", pues ella ha sido diagnosticada de TEA (¿diagnosticada, clasificada?). El TEA es una forma de ser más que una enfermedad. ¿Que no es lo que podríamos llamar una forma de ser adaptativa? Seguramente. Los que no somos depredadores en esta sociedad, tampoco estamos adecuadamente adaptados (nos tendrán que poner una etiqueta). Porque así funcionamos en esta sociedad: poniendo etiquetas.




Sólo os podré referir las jornadas de la mañana, pues no asistí a las de la tarde. También tenéis que tener en cuenta que lo que aquí reflejo es una visión personal de la Jornada, por lo tanto, perdonad si no es una crónica al uso.

En primer lugar, se procede a una presentación de la jornada, por parte de Javier Luengo (FEAPS) y Manuel Nevado (Presidente Asociación Nuevo Horizonte). J. Luengo hacía hincapié en su intervención en las familias. Sobre todo al miedo que éstas padecen a la pérdida de recursos, al miedo a la falta de bienestar de las personas afectadas en la sociedad, y a que, en la familia, todo gira entorno al miembro TEA. Interesante eso de huir del concepto "familia heroica" y tratar de que las familias se normalicen. Yo no puedo evitar verles como héroes, la verdad. Por su parte, M. Nevado destacaba el concepto de "inclusión plena", en todos los aspectos de la vida.

 La visibilidad como herramienta de prevención.

Esta ponencia está a cargo de Mª Xosé Porteiro, periodista y coach de comunicación. Se nos expone lo siguiente:  La socialización ha sido vital para la especie. El "yo mayoritario" convive con un "yo minoritario", que tiene que aprender a vivir con él. El conflicto ocurre tras el encasillamiento. Primero las religiones y, después, las ideologías consideraron al otro como un contrario a neutralizar. También hemos de tener en cuenta que, después del aspecto, por lo que más se juzga a las personas es por el comportamiento. Por tanto, tendremos que aprender a generar respeto por la relación con el otro. Lo más importante, es que el respeto es un acto de voluntad, por lo tanto se puede entrenar. La diferencia se ha asociado a lo largo de la historia con la insanidad, por lo que la comprensión de la diferencia lleva a su aceptación.

Todo aquello que hoy en día no aparece en los medios de comunicación, no existe. La ponente insiste en la necesidad de llegar a una masa crítica que nos permita hacernos visibles y poder llegar a que la sociedad entienda y se sensibilice con el problema TEA.

Mejores prácticas en la escuela.

Por parte de Álvaro Girón, psicopedagogo, se nos presenta un proyecto que está llevando a cabo en el centro educativo en el que trabaja: "La mesa de solución de conflictos". Es una mesa que se sitúa en el recreo en la que los niños pueden aprender a resolver conflictos de una manera asertiva, guiados en principio por una adulto.

En la segunda parte, Carmen Molina y Ainara Fuentes (Sinteno), nos explican su trabajo en "Seis talleres inclusivos para diversidad". La mayoría de ellos, utiliza como herramienta el arte, trabajando los colores, abstracciones, etc... Otro taller muy interesante es el titulado "Etiquetados", donde se trabaja el estigma.

Educar a los educadores.

La ponencia a cargo de Charo Valdivielso, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle, nos transmite su apreciación sobre la insuficiente formación académica de los nuevos de planes de estudios para maestros y cómo en la Universidad La Salle se ha incluido la mención en Educación Inclusiva (Pedagogía terapétutica) para completar la formación. Se trata de transmitir la importancia de la persona, de la flexibilidad y la adaptación.

Los maestros son los primeros en poner en práctica la inclusión. Por lo tanto, la profesional aboga por la puesta en marcha de una nueva asignatura "Aprender a educar desde el corazón".

La segunda parte de este epígrafe es el Proyecto Truco y Trato, a cargo de Carmen Molina y Tatiana F. Blázquez (Sinteno). Es un programa que intenta crear comunidad, relacionando en unas fichas ítems relacionados con las categorías "relaciones sociales" , "ocio y tiempo libre"; y "acceso a la vida adulta" con las personas implicadas: personas TEA, profesionales y familias. Este proyecto está aún en preparación.

Las asociaciones de afectados: intermediarios en prevención, detección y defensa frente al bullying.

En primer lugar, Luis M. Aguilar (Asperger Madrid) nos informa de algunas características de los niños Asperger que les convierten en un blanco ideal para lo acosadores: no tienen grupo de pertenencia, no siguen las modas, dicen lo que piensan, son impulsivos y argumentan mal. Se aboga desde la asociación por tratar el tema desde un enfoque sistémico-ecológico, trabajando con todos los implicados (agresor, víctima, amigos del agresor, indeferentes). Siempre que llevan a cabo una charla en una clase, intentan que el chico afectado esté presente. Nos avisa de que los recreos, cambios de clase, días semifestivos, etc, son aquellos momentos en los que hay que estar más vigilantes frente al acoso.

En cuanto a los perfiles de agresores, tenemos fundamentalmente el agresor antisocial y aquél de baja autoestima, que usa el acoso para bajar sus niveles de ansiedad. Los espectadores pueden ser admiradores del agresor o indeferentes.

Muy interesante es la información que nos da sobre los pasos a seguir ante un caso de bullying:

1. Tener todo la información sobre el suceso.
2. Informar al profesor.
3. Informar al director del centro.
4. Informar a la junta directiva del centro, delante de un representante del AMPA, con acuse de recibo.
5. Otros medios: informar al inspector de zona, etc.

La mediación en este caso, a lo único que conduce es a que el proceso se alargue. Al final, la ira contenida de la víctima puede hacer que explote, lo que hace que se le expulse del centro. En este proceso, casi siempre es la víctima la que se ve obligada a cambiar de centro.

Marina Prieto (asociación ProTGD), denuncia que el acoso todavía se considera algo inherente al patio de recreo, y la falta de concienciación de los centros. Las familias se encuentran con herramientas insuficientes, por lo que se reivindica una revisión y mejora del protocolo de acoso.

Christian Loste (Federación Autismo Madrid), nos explica los tipos de prevención en los que trabajan las asociaciones, y en concreto, Autismo Madrid:

1. Primaria. Al público general. Charlas, información, jornadas, etc.
2. Secundaria. Acciones concretas en el escenario del hecho, con los agentes implicados. Las asocaciones puede procurar asesoramiento.
3. Terciaria. Una vez que el hecho se ha producido, ayudar a minimizar los efectos. Por ejemplo, cerrando cuentas en redes sociales.

Espero que os haya gustado y que os resulte útil.